Enfoque Clásico de la Administración - Henry Fayol

Henry Fayol sostuvo que la organización es una entidad abstracta dirigida por un sistema racional de la autoridad, que justifica su existencia a través del logro de sus objetivos.
Añadió que si la organización desea obtener objetivos administrativos, debe coordinar los recursos con que cuenta, por lo cual el administrador está obligado a prever, organizar, mandar, coordinar y controlar. Veamos cómo concibe y explica Fayol cada una de las cinco fases del proceso administrativo:
Previsión. Fayol entiende la previsión como el acto de examinar el futuro. La describe en términos de fijar objetivos, tomar decisiones y establecer planes de acción.
Organización. La etapa de organización consiste en formular una estructura (normas más o menos sólidas de una cosa) dual (material y humana) que conforme la entidad.
Dirección-mando. La etapa del mando o de dirección es la que hace funcionar los planes y la organización. Señala que el administrador que manda debe:
a. Tener un conocimiento completo de su personal.
b. Eliminar lo inoperante.
c. Estar bien informado sobre los acuerdos que obligan al negocio y a sus empleados.
d. Dar un buen ejemplo.
e. Realizar auditorías periódicas de la organización y usar diagramas representativos para estudiarlos.
f. Unir a los asistentes del jefe, a través de conferencias, para definir unidades de dirección y fijar objetivos.
Coordinación. La etapa de la coordinación consiste en reunir toda la información, en busca de cohesión y unificación.
Control. En esta etapa se debe verificar el resultado con el plan original. A partir de ese análisis se puede replantear la gestión administrativa.

Los principios administrativos generales 

Fayol estableció 14 principios generales de administración y aclaró que los principios administrativos no son rígidos, ya que, en general, en estos asuntos no hay nada absoluto. Es preciso considerar casuísticamente las
situaciones concretas para decidir dónde y cómo aplicar los principios generales.
Dice en forma textual:
Además, los principios son flexibles y susceptibles de adaptarse a todas las necesidades. La cuestión consiste en servirse de ellos; es éste un arte difícil que exige inteligencia, experiencia, decisión y mística”.
Al referirse a cada uno de los principios de la administración, Fayol los explicó de la siguiente forma:

  • División del trabajo: Consiste en la especialización de las tareas. El trabajo debe organizarse de tal forma que permita esa especialización, para Producir más y mejor con el mismo esfuerzo”. Señala que la división del trabajo corresponde al orden natural. 
  •  Autoridad y responsabilidad: Fayol da mucha importancia a este principio, y dice que “No se concibe la autoridad sin la responsabilidad” y que “la responsabilidad es un corolario de la autoridad, su consecuencia natural, su contrapeso indispensable”. Define a la autoridad como “el derecho de mandar y el poder de hacerse obedecer”. 
  • Disciplina: Fayol, desde este principio, predica la obediencia, la asiduidad, la actividad, la presencia de signos exteriores de respeto conforme a las convenciones establecidas entre la empresa y sus agentes. 
  • Unidad de mando: De todos los principios, Fayol destaca éste como uno de los más importantes. El principio dice que un colaborador no debe recibir órdenes de más de un superior. En todas las asociaciones humanas, en la industria, en el comercio, en el ejército, en la familia, en el Estado, la “Dualidad de mando” es una fuente perpetua de conflictos, a veces, muy graves. 
  • Unidad de dirección: Fayol también consideró fundamental el principio de unidad de dirección y lo expresó así: Un solo Ser y un solo programa para el conjunto de operaciones que tiendan al mismo fin. Ésta es la condición necesaria de la unidad de acción, de la coordinación de las fuerzas, de la convergencia de los esfuerzos.Fayol recomienda no confundir unidad de dirección (un solo programa) con unidad de mando (un hombre no debe recibir órdenes sino de un jefe). 
  • Subordinación del interés individual al general: Con relación a este principio, Fayol dice que debe prevalecer el interés del grupo, de la organización, ante el interés personal, y anota: “Parecería que este concepto no debería ser recordado, pero la ignorancia, la ambición, el egoísmo, la pereza, las debilidades y todas las pasiones humanas tienden a hacer perder de vista el interés general en provecho del interés particular. Es ésta una lucha perpetua.” 
  •  Remuneración al personal: Este principio, como lo redactó Fayol, parece no indicar nada nuevo, ya que, salvo en la esclavitud, siempre se ha tenido que pagar algo por el trabajo humano. Fayol quiso destacar que el salario debe ser “Justo y equitativo, en lo que sea posible”. 
  • Descentralización vs. Centralización: Fayol quiso decir que los jefes pueden delegar funciones en sus subordinados, en la medida en que sea posible, de acuerdo con la función, el subordinado y la carga de trabajo del supervisor y del inferior.
  • Jerarquía: En su principio de jerarquía, llamado también de la “Cadena de mando”, incluyó los niveles de comunicación y autoridad que deben respetarse para evitar conflictos e ineficiencias. Señaló que el abuso en esta materia puede, a su vez, provocar lentitud administrativa o burocratismo. 
  • El orden: Es conocida la fórmula: “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”. En el orden social sería: “Un lugar para cada persona y cada persona en su lugar”. El orden es clasificar la información y realizar las actividades de un procedimiento en la secuencia preestablecida.
  • La equidad: En el principio de equidad, Fayol establece que todo superior debe ser justo. Explica que usa la palabra “Equidad” en lugar de “Justicia” para no establecer aquí relación con el orden legal y referirse más que nada a la bondad como opuesta a la rigidez. Sin embargo, la justicia no es rígida. El juez debe tener la voluntad constante de ser equitativo. 
  • Estabilidad del personal: Fayol destaca la estabilidad del personal y la relaciona con el desarrollo que el empleado o miembro tiene en el aprendizaje y dominio de su trabajo.
  • La iniciativa: Fayol destaca la importancia que tiene la creatividad para el desarrollo de las organizaciones. Si las entidades no aprovechan la iniciativa de sus colaboradores, serán estáticas y de corta vida, porque serán superadas por otras organizaciones. La iniciativa ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de la humanidad 
  • Unión del personal: Fayol también aborda la importancia que tiene la unidad de personal para crear espíritu de grupo. En la actualidad, diversas investigaciones administrativas destacan la importancia creciente de la cohesión del personal. 
  • Importancia de la enseñanza de la administración: Otra de las grandes aportaciones de Fayol fue demostrar que la Administración debía ser enseñada en escuelas primarias, secundarias y universitarias, ya que cita que el conocimiento general de la Administración beneficiaría a todo el mundo. Esta recomendación debería ser tomada en cuenta, sobre todo, si consideramos que los pueblos subdesarrollados, son, en buena medida, subadministrados. Es importante enseñar al pueblo a organizarse y a producir más.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario